top of page

Consecuencias:

  • ​​Grooming:  

Se da en los adolescentes como consecuencia genera entorno psicosocial, también puede llegar a generar ansiedad, depresión, revictimización o intentos de suicidios, se genera por el contacto virtual de personas adultas con menores de edad o adolescentes con el propósito de atentar su integridad sexual. De Uche y Valencia (2021).

​

​

  • ​​Hostigamiento cibernético a través de las redes sociales: 

Hace referencia a cómo los medios de comunicación pueden promover y, en algunos casos, perpetuar la violencia hacia diversos grupos de individuos como la propagación de información no verificada, la divulgación de datos personales, el envío de contenido inapropiado, como imágenes y textos comprometedores, la creación de perfiles falsos para suplantar identidades, la realización de bromas que exceden los límites aceptables, entre otras acciones. (De Uche y Valencia 2021).

​

​

  • Hábitos alimentarios poco saludables y redes sociales: 

El uso de las redes sociales con la mayor probabilidad ocasiona en los jóvenes el consumo de bebidas azucaradas y energéticas, también omitir el desayuno. Estos hallazgos respaldan estudios anteriores y sugieren que los comportamientos sedentarios, especialmente el tiempo dedicado frente a una pantalla, son consistentes con dichas investigaciones previas. (De Uche y Valencia, 2021).

  • Trastorno de sueños: 

Esto se desarrolla en las personas jóvenes a través de la adicción que abusan en las redes sociales, por lo que les cuesta y conlleva menos horas de sueño, esto lleva convertirse en fatiga, hipertensión, diabetes y cardiopatía. (De Uche y Valencia 2021)

  • Distracción y disminución de la productividad: 

Se refieren a la interrupción de las tareas y la reducción en la eficiencia laboral o personal que ocurre cuando una persona dedica excesivo tiempo y atención a interactuar con plataformas de redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram, Tik tok, entre otras. (De Uche y Valencia, 2021)

images.jfif
bottom of page